domingo, abril 19, 2009

Come on Watson, the game is afoot!

Quisiera dedicarle la primera entrada de mi blog al más famoso y magnífico detective de todos los tiempos: Mr. Sherlock Holmes, creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle.Doyle se inspiró para la creación de su personaje en el asombroso método deductivo de uno de sus profesores en el Edinburgh Infirmary, donde estudió medicina, Joseph Bell.

Curiosamente, Sherlock Holmes inspira la creación de un doctor con métodos poco ortodoxos para diagnosticar las enfermedades más extrañas del hospital Princeton Plainsboro a través de la meticulosa observación y el establecimiento de extrañas conjeturas venidas de una mente brillante: el doctor Gregory House.


La colección de relatos de Sherlock Holmes, denominada comúnmente Canon Holmesiano por los fans, se compone de 4 novelas y 56 cuentos cortos, publicados en su tiempo en The Strand Magazine; en los que en su mayoría se relatan como memorias de asombrosos casos, siempre desde el punto de vista de su amigo y colaborador el doctor Watson. Las únicas aventuras donde es la propia pluma de Holmes la que escribe la memoria son "El soldado descolorido" y "La melena de león".



Sherlock Holmes ha sido el estereotipo de investigador desde la extensión de su fama: el uso de lupa, pipa, gabardina y el particular gorro; y aunque tuvo como precursor al increíble Auguste Dupin creado por Edgar Allan Poe, la genialidad y la capacidad de la deducción a través de los pequeños detalles pasados por altos por cualquier ojo convencional, le dio a Sherlock Holmes fama internacional.



Sherlock Holmes es un detective privado alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. En ocasiones resulta un tanto brusco, pero es cortés con las mujeres a pesar de que desconfía de ellas (eso es sabiduría).



No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan las galletas, toca el violín con maestría, es un experto apicultor, excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos intelectuales que suponen sus casos, consume cocaína en una solución al 7%, odiada por el doctor Watson con quien vive hasta en el número 221B de Baker Street, en Londres.



Su gran enemigo, también de extraordinarias facultades intelectuales, es el profesor Moriarty, matemático superdotado quien dirije todos los crimenes londinenses sin levantar sospecha alguna en Scotland Yard y hasta gozando de buena fama dentro de la sociedad.


El doctor Watson, bíografo y colega de Holmes, realizó una evaluación de las excéntricas habilidades y conocimientos de su amigo, en las que se notan tanto virtudes como carencias:



1.- Literatura — cero
2.- Literatura sensacionalista — Immensos. Parece conocer con todo detalle los crímenes perpetrados en el siglo
3.- Filosofía — cero
4.- Astronomía — cero (es intrascendente si la Tierra gira alrededor del Sol o es al revés)
5.- Política — ligeros
6.- Botánica — Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general (puede distinguir el lugar de cultivo de la planta, día y tiempo de consumo estudiando una colilla de cigarro). Ignora todo lo referente a los cultivos prácticos y jardinería.
7.- Geología — conocimientos prácticos, pero limitados. Distingue de un golpe de vista las clases de tierras. Después de sus paseos por Londres puede debido a color y consistencia definir de que parte de toda la ciudad es cada una de las manchas de barro en su pantalón.
8.- Química — Conocimientos profundos.
9.- Anatomía — Exactos, pero no sistemáticos.
10.- Música - Toca bien el violín.
11.- Combate - Experto boxeador y esgrimista de palo y espada.
12.- Leyes - Tiene conocimientos prácticos de la leyes británicas.


La amplia bibliografía
de Arthur Conan Doyle en la que se relatan las aventuras de Sherlock Holmes y su compañero Watson es la siguiente:



Novelas:

Estudio en escarlata (1887)
El signo de los cuatro (1890)
El sabueso de los Baskerville (1902)
El valle del terror (1914)





Colección de cuentos cortos:

Las aventuras de Sherlock Holmes (1892)
Memorias de Sherlock Holmes (1893)
El regreso de Sherlock Holmes (1903)
Su último saludo en el escenario (1917)
El archivo de Sherlock Holmes (1927)








Sherlock Holmes ha sido adaptado en un sin fin de ocasiones a la pantalla grande y a la pantalla chica. Entre los actores más aplaudidos se encuentran Basil Rathbone quien, con Nigel Bruce, constituyeron el icono referencial en el ámbito del cine; Peter Cushing, Robert Stephens y Jeremy Brett, quizás el mejor Sherlock Holmes de la pequeña pantalla, debido a su grado de fidelidad en Las Aventuras de Sherlock Holmes.


Se ha anunciado el 25 de diciembre de 2009, una nueva secuela para la pantalla grande de Sherlock Holmes dirigida por Guy Ritchie. Esta vez, Robert Downey Jr. encarnará al extraordinario detective londinense y Jude Law personificará a su fiel amigo y compañero doctor.

Deseo cerrar esta entrada con un verso recibido por el catedrático Emilio Pascual, de autor anónimo la cual lo recibió antes de cerrar las ediciones completas de Sherlock Holmes:

No hay nada elemental, solo la muerte,merece algún respeto:
la vida es tal recurso de la suerte,
que un fracaso es un reto.
Así que, amigo mío, no lamente
descubrir el secreto:
el tiempo aquí no sirve, sea valiente,que yo soy su amuleto.

Y no se quede ahí mirando todo,buscando explicaciones:
se respira mejor desde aquí fuera.

No hay nada elemental ni hay otro modo
para estas vacaciones:
vámonos, Holmes, el infinito espera."
Puedes descargar el Canon completo de Sherlock Holmes y la galería de ilustraciones de Sidney Piaget que aparecieron en las publicaciones en la Strand Magazine dando clic a los siguientes enlaces.

Canon holmesiano completo







No hay comentarios:

Publicar un comentario